¿Qué significan los símbolos de lavado?
Los simbolos de lavado son muy diferentes y presentan una utilidad bien distinta entre sí. Pueden ser círculos con cruces, triángulos o cuadrados con tachones. Estas etiquetas son útiles para saber cómo podemos lavar cada prenda específica de ropa. Como son tantos y cada uno tiene su propia explicación, quiero dedicar este artículo a explicar cada uno de ellos.
¿A qué hacen referencia los símbolos de lavado?
Los sistemas que se encargan de crear y especificar las instrucciones para las lavadoras están formados por estos continentes y países: Estados Unidos, Japón, Europa, China y Australia. Canadá también contaba con un sistema configurado, pero consiguió llegar a un acuerdo para fusionarse con el modelo de Estados Unidos. Por su parte, en Europa, este sistema tiene su origen en una asociación francesa que se fundó en 1963, recibe el nombre de Ginetex y cuya finalidad era cuidar las prendas textiles.
Estados Unidos confió este sistema de cuidado a la Comisión Federal de Comercio (FTC). Eso sí, a pesar de que un país fabrique una prenda determinada, todas las etiquetas deben llevar las normas que marque el país donde se va a vender a sus clientes. Existen algunos comercios que apuestan por complementar ambas instrucciones escritas de las dos regiones, aunque puede ser confuso en ocasiones. Eso sí, estos pictogramas de lavado suelen parecerse entre sí por compartir las características principales de cada país.
Me gustaría hacer hincapié en que lavar y cuidar de forma delicada los distintos tipos de ropas y tejidos es algo muy importante para prolongar su uso durante un largo período de tiempo. Puede parecer un desafío porque es frecuente que cuando nos disponemos a sacar de la lavadora cualquier prenda, como podría ser un jersey de lana, por ejemplo, comprobamos que tras estirarlo o tenderlo la prenda ha encogido y se vuelve unas tallas más pequeño. También puede pasar que los vestidos de encaje se disuelvan completamente cuando lo pasamos por la plancha.
Si queremos contribuir a una correcta calidad y duración de prendas consideradas como “delicadas”, debemos prestar atención a esos símbolos de lavado que nos señalan las etiquetas. Siempre hay que hacer este paso pero si se tratan de ropas con seda o lana, todavía cobra más importancia esta acción. Las prendas que están fabricadas por algodón teñido o por materiales sintéticos también son peligrosas y pueden traernos problemas si no tenemos las consideraciones previas bien asimiladas.
Los símbolos más frecuentes que aparecen y que explicaré más adelante son los de lavado, los de secado, planchado, blanqueo y una marca que nos indica que la limpieza debe hacerse en seco. Todas las etiquetas textiles contienen 5 símbolos básicos que intentan explicar cómo se lava esa prenda, cómo se puede secar y cómo procedemos a su planchado. También son importantes para los que quieran un lavado profesional o los lavados que requieren de agentes blanqueadores. Suelen seguir el orden de lavar, blanquear, secar, planchar y cuidado profesional.
Explicamos los símbolos
Los símbolos de lavado son los que aparecen en primer lugar. Nos informan sobre si procedemos a lavar una prenda en la lavadora y en caso afirmativo, a qué temperatura. Si nos fijamos bien nos daremos cuenta de que el número que hay en un recipiente de agua nos expresa la temperatura máxima de lavado y se debe respetar siempre. En el caso de que el símbolo aparezca tachado, habría que llevarlo a un centro especializado como una tintorería para evitar problemas.
En segundo lugar encontramos los símbolos de blanqueado. Son fundamentales para conocer si podemos blanquear nuestra ropa y están representados por un triángulo. Todos los detergentes en polvo están formados por productos blanqueadores que contribuyen a eliminar las decoloraciones de tejidos claros. Por esta razón debemos tener cuidado con la elección de un detergente, puesto que una mala decisión provocará que el lavado no sea efectivo.
Ahora es el turno del símbolo de secado. Es el tercer símbolo que nos encontramos y presenta la figura de un cuadrado. Esta información es vital para conocer si secamos en la secadora o si no es resistente y se recomienda secar mediante el tradicional tendido. Si no encontramos ninguna señal más, es sinónimo de que podemos colgar la prenda en una percha o en el tendedero.
Otro aspecto interesante es saber elegir si el secado es normal o si elegimos uno a baja temperatura. Pues bien, hay que mirar el número de puntos del círculo y en el caso de haya dos puntos apostaremos por la primera opción y si solo contemplamos uno, tocará elegir el segundo método.
El último es el planchado y es el más sencillo de identificar. Tan solo nos dice si se pueda planchar o no y su correspondiente temperatura.
Me gustaría finalizar este artículo con la conclusión de que los símbolos de lavado cumplen una función muy importante, y sin ellos, ningún lavado sería igual.
bandolera
28 septiembre, 2019 @ 23:34
Gran artículo. Siempre hay dudas de si una prenda o complemento la podemos o no lavar en lavadora y a qué temperatura hacerlo.
Ahora ya queda más claro.
Saludos.